Organizado por la Fundación Juan Rejano, a través de su programa, “El autor y su obra”, la noche del miércoles día 6 tuvo lugar en el teatro del Convento de Los Frailes la presentación del libro “La guitarra en la luthería”, obra del Maestro Artesano de Andalucía, José Ángel Chacón Tenllado, que recoge las técnicas del oficio y los materiales y las herramientas necesarias para la construcción de la guitarra española y la restauración de instrumentos.
El evento cultural, que contó con la presencia del autor del libro, estuvo presidido por el concejal de Educación, Juventud y Festejos, José Antonio Gómez y Juan Ortega quien realizó la presentación de José Ángel Chacón, protagonista del encuentro.
José Antonio Gómez dijo en su intervención que el objetivo de la Fundación no era solo divulgar la vida y obra de Juan Rejano, sino también “mostrar todo aquello que envuelve a la cultura, tal y como ocurre en el día de hoy al contar entre nosotros con una personalidad en el mundo de la luthería”, resaltando el trabajo de la Fundación “al tocar todos los ámbitos relacionados con la cultural andaluza y en este caso el flamenco, por su arraigo en esta tierra, donde la guitarra es un elemento fundamental”.
Por su parte, Juan Ortega destacó que en un pueblo tan amante de la música y del flamenco, donde aplaudimos el virtuosismo, el triunfo y el compás, nos olvidamos a veces de los humildes artesanos que en horas de silencio, en sus talleres, son capaces de darnos la materia prima; son, en definitiva, los que realmente gestan la música y la ponen en valor”, añadiendo que tenía “la enorme ilusión de que José Ángel (su primo hermano), viniera a Puente Genil para ilustrarnos sobre la luthería, tema inédito y algo mágico, y todo lo que rodea a la guitarra flamenca de una manera viva”.
El libro “La guitarra en la luthería”, editado por la consejería de Turismo y Comercio de la Junta de Andalucía dedica, entre otros contenidos, un amplio capítulo al estudio comparativo de los diferentes tipos de madera y aborda los dos métodos principales para la construcción de la guitarra española. Tras hacer un recorrido por todo el proceso de construcción de este instrumento, finaliza con un apartado sobre útiles y herramientas, tratamiento de los barnices y técnicas de restauración.
Trayectoria. El interés de José Ángel Chacón Tenllado, natural de Aguilar de la Frontera, por el oficio comenzó a los siete años, después de ver una zarzuela en el teatro, aunque no se inició en el estudio de la música y la luthería hasta un tiempo después. Perfeccionó sus conocimientos en las escuelas italianas y en la Primera Trienal “Antonio Stradivario”, celebrada en Cremona en 1976, participó con un violín y una viola, siendo el primer español admitido y diplomado en este prestigioso concurso.
El mismo resultado obtuvo en las tres trienales de 1979, 1982 y 1985. A partir de entonces, se consolidó como luthier y desde Italia empezó a ser conocido como constructor y restaurador entre los músicos y los conservatorios de Turín y Milán. Durante los 10 años que duró su estancia en el país italiano, construyó todo tipo de instrumentos de cuerda y comenzó a pensar en la posibilidad de crear una escuela de luthería en España.
El maestro regresó a España en 1983, donde puso en práctica un experimento de escuela, teniendo gran acogida y acudiendo a sus clases personas de diferentes profesiones. Posteriormente, pasó a ser profesor de la Escuela de Artesanos de Gelves (Sevilla) e impartir cursos de luthería en el Conservatorio sevillano. Asimismo, ha trabajado como profesor en la Cátedra de Musicología de la Universidad de Granada.
Ex presidente de la Asociación Española de Maestros Luthiers y Medalla de Plata al Mérito de las Bellas Artes, otorgada en 1993 por el Ministerio de Cultura, su larga trayectoria hace que figure en el Diccionario Universal de Luthier. También forma parte de la Comisión de Artesanía regional desde su constitución en 2007 y en mayo de 2011 le fue otorgada la Carta de Maestro Artesano de Andalucía.