Festival de Cante Grande

El Festival de Cante Grande “Fosforito” de Puente Genil es una de las realidades más significativas en la cultura tradicional y popular de nuestra localidad. Con una trayectoria cimentada sobre la participación artística de las figuras más relevantes de la historia de esta expresión cultural, viene siendo, año tras año, desde su primera edición en 1966, referencia señera de las tres vertientes de este arte y sentir andaluces: Cante, Guitarra y Baile.

A lo largo de estos años no ha quedado ni una figura grande del flamenco sin pisar las tablas de este festival: Desde los pilares clásicos de este arte: Antonio Mairena, la Niña de la Puebla, Fosforito, Camarón de la Isla, Paco de Lucía, los hermanos Habichuela, Chano Lobato , El Turronero…, pasando por los que ahora son maestros veteranos, como Menese, El Lebrijano, José Mercé, Carmen Linares, Aurora Vargas, Calixto Sánchez, Enrique de Melchor, Paco Cepero…, y hasta las que son las nuevas realidades de un flamenco lleno de futuro: Mayte Martín, Arcángel, La Macanita, Miguel Poveda, David Pino , Julián Estrada y Manolo Silveria entre otros muchos han sido los que han aportado su grano de arena en la construcción de un Festival que es señero en España.

 Así, su dimensionalidad geográfica alcanza una extensa proyección, no sólo en nuestro más cercano e inmediato ámbito interprovincial (Córdoba, Sevilla, Málaga), sino que se adentra, como cita obligada con el “mundo” del Flamenco en un considerable espacio de ámbito nacional e internacional.

Antonio Fernández Díaz "Fosforito"

Antonio Fernández Díaz nació en Puente Genil, el 3 de agosto de 1932. En 1956 logró alzarse con todos los primeros premios del I Concurso Nacional de Cante Jondo, celebrado en Córdoba. Asistió como cantaor a la Feria Mundial de Nueva York formando parte del espectáculo encabezado por Manuela Vargas. Desde entonces, Fosforito es uno de los maestros del cante más galardonados de la historia, entre los que se encuentran el Premio Nacional de Cante (1968) de la cátedra de flamencología de Jerez, el Premio Mercedes la Serneta (1977), Hijo Adoptivo de Córdoba (1981), II Compás de Cante (1985), Premio Pastora Pavón Niña de los peines (1999) de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, Hijo Predilecto y Medalla de Oro de Puente Genil, Premio Ondas y V Llave de Oro del Cante.

Puente Genil en la Historia del Flamenco

Este Festival, que tiene sus comienzos en el año 1967. Tuvo ediciones desbordadas de entusiasmo. El slogan “Puente Genil Tierra del cante” recibía al visitante como la culminación de un peregrinaje en donde confluían todos los caminos del flamenco.

Hablar de Puente Genil es un referente para el mundo flamenco. Aquí nació para el arte y la historia Diego Bermúdez Cala, “El Tenazas” de Morón, ganador del primer Certamen en Granada. De su misma madera José Bedmar “El Seco”, fue otro insigne flamenco. Su majestuosa voz abaritonada daba el eco de aquel viejo estilo soleaero. El Seco, un varón fuerte en su afición y una campana gorda para el cante. Juan Hierro, de voz muy bella en su lirismo, Pedro Lavado, Maestro Chicano, El Niño del Genil, Frasquito, Jiménez Rejano, unidos a toda una cantera ilustre: Malos Pelos, Miguel el Chimenea, Antonio Mediaolla, la Bascona, Niño de la Patro y algunos más. Los Guitarristas: El Mancheguito, El Malagueñito, El Seco (hijo), Manolo Santos padre e hijo, Pepe Varo y el flamencólogo por excelencia Ricardo Molina y como no ¡ Fosforito ¡, uno de los grandes de la historia flamenca y Llave de Oro del Cante, catalizador de nuestro tiempo, fundador de una estética, creador de un concepto flamenco, un fenómeno que, como todos no nace por generación espontánea.

“Puente Genil tierra del cante”, de ahí el orgullo de ser pontanés, un orgullo que ha de revitalizarse para bien del flamenco y del propio pueblo, porque no se puede vivir de espaldas a la propia identidad, porque no se puede ignorar la propia naturaleza. Así definía el conocido crítico Agustín Gómez las particularidades de Puente Genil en torno a la historia del flamenco en nuestra ciudad.

De entre las biografías más destacadas conviene resaltar con algunos apuntes sobre su trayectoria a José Bedmar El Seco, nació y murió en Puente Genil (1880-1970). Personaje flamenco de la categoría del mítico Diego Bermúdez El Tenazas, con el que convivió en su mismo pueblo largos años y del que mantuvo incólumes sus soleares y la caña, recogidas para la posteridad en la antología discográfica Cantaores de Córdoba editada por la Caja Provincial de Ahorros. También transmitió a su pueblo el culto que, personalmente rindió toda su vida a Don Antonio Chacón y a su amigo Cayetano Muriel “ Niño de Cabra “. Fue conocido como el Ruiseñor Pontanés cuando vivió y ejerció su profesión de cantaor en Madrid por el año de 1929. En el año 1956 fue el participante más veterano en el Concurso de Cante Jondo de Córdoba. Guardaba en su repertorio viejas reliquias del cante, como la temporera y unas saetas que su voz de campana gorda recreaba de manera muy personal.

Fue durante su larga vida un flamenco ejemplar, genio y figura en su expresión vital. En 1964, Puente Genil convocó un concurso de Cante en su honor y él mismo interpretó con tal motivo la vieja caña de su repertorio.

Otra biografía destacada es la de Juan García ( Niño Hierro ) nació y murió en Puente Genil (1899-1987 ) fue conocido en su intensa vida etapa profesional como Niño Hierro. Empezó su actividad artística en Madrid, por el año 1924, animado por Mazaco. Vuelve a su tierra y obtiene un premio de saetas, cante del que fue un auténtico paladín. Se retiro de la vida profesional hacia 1930. Compartió honores con el Seco en el Festival de Puente Genil de 1972, en el que participaron los grandes de esta época encabezados por Antonio Mairena y Fosforito. En los años de sus giras artísticas compartió carteles con el Niño de Marchena, Pepe Aznalcóllar y el Niño del Genil. Compitió en Madrid con el Gloria, Rengel, Paco Isidro y el Canario del Colmenar. Alternó en Barcelona con Manuel Vallejo e hizo en esta ciudad registros discográficos, algunos de los cuales se reproducen en la Antología Cantaores de Córdoba. En Málaga en 1929 coincide en cartel con Cayetano Muriel en el café de Chinitas, de allí pasa a Barcelona donde actúa en varios locales y termina esta actividad profesional en el Olimpia de Sevilla. Miguel Bonull, Montoya y Luis Yance le acompañaron en su discografía.

La más relevante de las biografías es sin duda alguna la de Antonio Fernández Díaz, nacido en Puente Genil en el año 1932, el ambiente que se vive en Puente Genil es propicio para el desarrollo de las aptitudes de Fosforito, su nombre artístico, sin embargo fue conocido en sus comienzos como Antonio del Genil y Antonio de Puente Genil, ya adolescente hacia bolos y ferias y llegaba hasta Málaga y Cádiz. Aprendió a tocar la guitarra con el maestro Santos, guitarra que le fue regalada por el Ayuntamiento de Puente Genil. En 1956 fue providencial para él el Concurso Nacional de Cante Jondo de Córdoba a cuya convocatoria acudió y obtuvo los cuatro primeros premios que el Certamen establecía, volviendo ya por entero a su profesión cantaora y permaneciendo en la primera línea artística hasta hoy.

Tras el concurso montó su propio espectáculo , Festival de Cante Grande, como primera figura del mismo. Trabajó luego en tablaos madrileños y sevillanos, hizo una serie discográfica en el año 1958 y viajó por todo el Antiguo Continente. Recorrió América de Norte a Sur con Manuela Vargas y fue asiduo de la Feria de Nueva York. Hizo giras artísticas con persas personalidades del mundo del espectáculo andaluz y flamenco.

En su discografía, acaso la más abundante y , sobre todo, la más variada de la época, destaca una antología con el sello Belter, Selección Antológica, cuatro discos de larga duración, con la guitarra acompañado de Paco Lucía.

En 1981, Córdoba lo nombró hijo adoptivo. Su Ayuntamiento le ofreció un homenaje que resultó tumultuoso por la aglomeración de público, que superó muy sobradamente la capacidad de los jardines del Alcázar de los Reyes Cristianos.

Fosforito es Premio Nacional de la Cátedra de Flamencología. Esta Institución le nombró en 1987 Director Honorario, distinción en la que sucedió a Antonio Mairena. Como colofón a su vida profesional, la Junta de Andalucía le ha otorgado las más altas distinciones, como son la medalla de oro de Andalucía y la “Llave de Oro del Cante”.

  • Concejala Delegada: Dª. Eva María Torres Castillo
  • Dirección: Casa Ciudadana, Paseo Antonio Fernández Díaz "Fosforito", s/n – 14500 Puente Genil (Córdoba)
  • Teléfonos: 957609161
  • Fax: 957609207
  • Email: eva.torres@aytopuentegenil.es