Senderismo
Siguiendo los pasos del tren del aceite
Con la construcción de este último tramo comprendido entre el límite de los términos municipales de Moriles y Lucena y la estación de Campo Real, se da continuidad a las Vías Verdes del Aceite y la Subbética, parte jiennense la primera y cordobesa la segunda. El conjunto extiende su trazado sobre la desaparecida línea férrea Puente Genil-Linares, que tanto hizo por el desarrollo e industrialización de las poblaciones que cruzaba, y si bien surgió con vocación minera, fue el aceite de oliva el principal producto al que dio salida, recibiendo por ello el nombre popular de “Tren del Aceite”.
Esta ruta comienza entre el límite de los términos municipales de Moriles y Lucena, justo a continuación del Camino Natural Vía Verde de la Subbética. Se puede llegar al punto de inicio por la carretera A-318, por una salida a un camino de tierra aproximadamente en el kilómetro 29 y 200 metros, cerca de unos edificios. Pronto el camino de tierra se cruza con el Camino Natural.
Extensiones de olivares (Olea europaea) que se pierden en el horizonte serán los acompañantes durante todo el trayecto, poblados de esparragueras (Asparagus acutifolius) y herbáceas ruderales en los bordes de los caminos, y con la aparición esporádica de encinas (Quercus ilex) de buen porte.
También se pueden encontrar higueras (Ficus carica), viñas (Vitis vinifera) o membrillos (Cydonia oblonga) cultivados en algunos huertos cercanos al borde del camino y juncos (Juncus sp.) en los márgenes de los arroyos.
Al poco de comenzar a caminar, se cruza sobre el arroyo de Fuente Romero y no mucho después se halla la única área de descanso de esta ruta. Continuando el camino se cruza la carretera A-318 por una gran pasarela peatonal.
Los taludes excavados para el paso del ferrocarril sirven de madriguera a los conejos (Oryctolagus cuniculus) que saltan al paso del viajero durante todo el trayecto; también acompañan perdices rojas (Alectoris rufa) y, vigilando a sus presas desde el cielo, los milanos reales (Milvus milvus). Si se recorre en verano, también será constante el característico sonido de las chicharras (Cicadidae).
Siempre con las vistas de las Sierras del Castillo y del Niño al frente, el Camino continúa sin muchos cambios, pasando cerca de diferentes cortijos y bodegas. Tras cruzar el arroyo Navaluenga, se llega pronto al final de la ruta, junto al apeadero deCampo Real.
Cuando el ferrocarril funcionaba en toda su extensión, el tramo entre Puente Genil y Campo Real era compartido con la línea de Córdoba a Málaga, estando la estación de Campo Real situada entre los haces de vías de las dos líneas. Con el cierre de este tramo, la estación ya no tenía bifurcación alguna y fue reducida al apeadero de Campo Real (Puente Genil).
Información adicional de la ruta
El Tren del Aceite
Este ferrocarril nació con vocación minera, para trasladar el plomo de la comarca de Linares hasta el puerto de Málaga, pasando además por Jaén, que en el momento de concesión de la obra aún no disponía de servicio de ferrocarril.
La actividad de la línea decayó cerrándose tramos. Hasta 1983, sobrevivió un ómnibus que circulaba de Madrid a Málaga por Jaén, pero su sustitución por una línea de autobuses supuso el cierre definitivo de su uso en 1984.