La tarde de ayer martes 28 de octubre tenía lugar la apertura de un nuevo curso de la Cátedra Intergeneracional “Profesor Francisco Santisteban” para mayores de 50 años, matriculándose en su décima edición 70 alumnos, cifra que habitualmente suele aumentar con el comienzo del calendario lectivo.
El inicio de las clases, que habitualmente se impartirán en el salón de usos múltiples de la Biblioteca Ricardo Molina hasta el 14 de mayo los martes y jueves de 17 a 20 horas, contó con la presencia del concejal de Cultura y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Puente Genil, José Espejo, a quien acompañaban el nuevo director de la Cátedra, José Juan Aguilar, profesor de Microbiología y el secretario técnico de la entidad, Blas Sánchez.
El concejal José Espejo se dirigió a los asistentes agradeciendo la disposición y el buen trabajo que la hace la Universidad de Córdoba en pro de la difusión de la Cultura y la formación de las personas mayores, “para educar su espíritu y su autoestima”, mostrando su satisfacción porque la Cátedra continúe llevándose a cabo “con un línea programática muy acertada”, apuntando que, “como Ayuntamiento, vamos a seguir contribuyendo en esta sección cultural mientras hayan personas que así lo demanden”.
El nuevo director, José Juan Aguilar, mostró su satisfacción por la buena acogida que está teniendo la Cátedra en todas las sedes en general y en Puente Genil en particular, incidiendo en el trabajo que el profesorado está llevando a cabo para ofertar asignaturas variadas que tengan interés para el alumnado, “que para nosotros son especiales porque les mueve el interés por la Cultura, por estar activos y mantenerse vitales, algo que les permiten establecer lazos y forjar amistades, a la vez que adquieren conocimientos”.
Las asignaturas, que serán impartidas por profesores de la Universidad de Córdoba, en su primer cuatrimestre llevan por título “Literatura española del siglo XX. Guerra y Postguerra” y “Retos a la hora para el colectivo de mayores: claves sobre cultura, nutrición, tecnología y seguridad alimentaria”, mientras que las correspondientes al segundo cuatrimestre son “Desde la Geografía: Paisajes singulares de Andalucía” y “La vida cotidiana en la Península Ibérica desde la Antigüedad y la Edad Media”.