El alcalde de Puente Genil, Esteban Morales, y el coordinador de Políticas Migratorias de la Junta de Andalucía, Manuel Aguilar, asistían la tarde de ayer jueves a la clausura de la segunda edición del taller de cocina “Catas Tapas”, que ha venido organizando la Asociación de Voluntarios de Acción Social (AVAS) en sus instalaciones de la Cuesta del Molino.
Han participado en el taller, de 15 horas de duración, un total de 13 alumnos quiénes han practicado la técnica para la elaboración de tapas, “a la vez que han obtenido la certificación de manipulador de alimentos, de cara a su futuro laboral”, según puso de manifiesto la gerente de AVAS, Inmaculada Guerrero, quien señaló que participaron en el taller, que estaba dirigido principalmente a la población inmigrante, personas procedentes de Cuba, Colombia, Nigeria y Georgia.
La gerente de AVAS dijo que la asociación recibe de Políticas Migratorias una subvención de 5.000 euros para el ejercicio 2013 y parte de 2014 “que permite sufragar la programación que sobre Inmigrantes llevamos a cabo durante el año, interviniendo en su acogida, orientación, acompañamiento o asesoramiento jurídico”.
Por su parte, el alcalde, que valoró “positivamente la realización de taller” y que agradeció la implicación de la Junta “con esta política social”, se refirió al “permanente contacto que mantenemos desde la institución municipal con AVAS en las diversas actividades que realizan”, resaltando su “importante implicación en todas sus vertientes sociales”, y apuntando que “estamos planteando la posibilidad de ofrecerles una sede más estable para que puedan desplegar mejor sus actividades, aprovechen sus recursos económicos y lo inviertan en la población con la que están trabajando”.
El coordinador de Políticas Migratorias dijo que el proyecto que desarrolla AVAS formaba parte de la atención integral que desde Andalucía se prestaba a la población inmigrante y que está basada en las vertientes sanitarias, con una sanidad universal “que no entiende de nacionalidades”; a través de la educación pública “para que los hijos de los inmigrantes puedan insertarse socialmente” o con proyectos pre laborales “para facilitar su inserción socio laboral de la población inmigrante”.