El delegado de Igualdad, Bienestar Social y Conciliación en Córdoba, Antonio López, realizaba en la mañana de hoy una visita al Ayuntamiento de Puente Genil donde departió con el alcalde, Esteban Morales, y con las concejalas de Servicios Sociales e Igualdad, Pepa Ramos, y Loli Franco, temas en el ámbito de las competencias que tiene asumida su consejería, planteándose en la reunión aquellas cuestiones que afectan a ambas instituciones.

El delegado de Igualdad, Bienestar Social y Conciliación en Córdoba, Antonio López, realizaba en la mañana de hoy una visita al Ayuntamiento de Puente Genil donde departió con el alcalde, Esteban Morales, y con las concejalas de Servicios Sociales e Igualdad, Pepa Ramos, y Loli Franco, temas en el ámbito de las competencias que tiene asumida su consejería, planteándose en la reunión aquellas cuestiones que afectan a ambas instituciones.

Así, en el transcurso de encuentro el alcalde señaló que se pusieron sobre la mesa asuntos relacionados con la Ayuda a la Dependencia, los Planes de Igualdad o la Renta Mínima, transmitiendo al delegado territorial “la necesidad de que la Junta apoyase con más interés a colectivos tan importantes como Afasur o Disgenil en estos complicados momentos”, e interesándose, además, por los planes que tiene la Junta de Andalucía en el ámbito de los Servicios Sociales en Puente Genil.

Por su parte, Antonio López, dijo que llegaba a Puente Genil “con los oídos abiertos y con las manos ágiles para anotar todas las cuestiones que estén en mi ámbito de responsabilidad”, apuntó que la Junta estaba realizando una importante apuesta en materia de dependencia, con más de 18 millones para la provincial de Córdoba, y que se estaba ayudando a las familias de Puente Genil con 850.000 euros a través de la renta mínima de inserción social, puntualizando que “obviamente, hay muchas cosas que están pendiente y aún tenemos un camino importante que recorrer, pero creo que estamos, tanto Ayuntamiento como Junta, en el camino correcto”.

Por otra parte, el delegado se refirió a las zonas de transformación social, recordando el proyecto ERACIS que trabaja en zonas de exclusión, en concreto en la barriada Juan Rejano, que cuenta con importantes resultados, “hasta tal punto – aseguró- que habrá una segunda fase que será un poco más ambiciosa para intentar abarcar a barrios medios y realizar un itinerario de inserción socio laboral para que tengan recursos propios y conseguir un empleo”. También el delegado territorial valoró muy positivamente la labor de los profesionales que están al frente del Centro de Migraciones de Cruz Roja, si bien precisó que existía “un pequeño problema con una regularización administrativa que tiene que llevarse a cabo y que está impidiendo que pueda participar en el concierto social por parte de la Consejería”.