El Ayuntamiento de Puente Genil iniciará los trámites para que se reconozca, por parte de la Unesco, como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad a las corporaciones y figuras bíblicas, según anunció el alcalde, Esteban Morales, en la apertura del XIII Día de las Corporaciones, que tenía lugar la mañana de hoy sábado 16 de febrero en la Plaza de la Mananta, acto que contó con la asistencia de la vicepresidenta de la Diputación de Córdoba, Ana María Carrillo y del presidente de la Agrupación de Cofradías, Hermandades y Corporaciones Bíblicas, Juan Miguel Granados.
El Ayuntamiento de Puente Genil iniciará los trámites para que se reconozca, por parte de la Unesco, como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad a las corporaciones y figuras bíblicas, según anunció el alcalde, Esteban Morales, en la apertura del XIII Día de las Corporaciones, que tenía lugar la mañana de hoy sábado 16 de febrero en la Plaza de la Mananta, acto que contó con la asistencia de la vicepresidenta de la Diputación de Córdoba, Ana María Carrillo y del presidente de la Agrupación de Cofradías, Hermandades y Corporaciones Bíblicas, Juan Miguel Granados.
En su intervención, el alcalde dijo que eran más de cuatro siglos los que contemplaban a las corporaciones, y que este reconocimiento se basaba “en su singularidad, por considerarlas elementos que nos identifican, que debemos cuidar, y que se mantienen gracias al trabajo generoso de sus hermanos”, destacando que la Agrupación de Cofradías tuvo la visión hace tiempo de organizar un día de puertas abiertas de los cuarteles para que, “pontanos y visitantes aprendamos cómo se vive en Puente Genil la Semana Santa de la que nos sentimos orgullosos”, poniendo de manifiesto el “empeño” de la Diputación en participar en esta iniciativa y el compromiso del Ayuntamiento en mantener el apoyo a la Semana Santa.
Por su parte, Ana María Carrillo, vicepresidenta de la Diputación, agradeció públicamente a la Agrupación de Cofradía que eligiera la plaza dedicada a la mujer manantera en la apertura del Día de las Corporaciones, “una plaza que representa a todas las mujeres de la Semana Santa, a las hermanas de los cuarteles, costaleras, bordadoras y vestidoras que realizan un gran trabajo en las Cofradías, muchas de ellas desconocidas, pero que contribuyen al desarrollo de nuestra Semana Mayor”, recordando que la plaza también estaba dedicada a Tomás Ureña “porque la música está íntimamente ligada a Puente Genil”.
Una vez finalizado el acto, tenía lugar en la sede de la Hermandad de El Calvario la primera visita, a la que siguieron las corporaciones participantes: las Virtudes Cardinales, Primero de la Soledad, Segundo de la Soledad, Reyes de Israel y Judá, Reinado de Esther, Los Profetas, y Los Babilonios, cuarteles identificados por banderolas en sus fachadas, finalizando la jornada con un acto de clausura en la sede del cuartel de la Agrupación de Cofradías, en el ex convento de Los Frailes.