El Hospital de Alta Resolución de Puente Genil, en la provincia de Córdoba, ha recibido la certificación de calidad que otorga la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, tras superar el proceso de acreditación a través de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía.
En el acto de entrega de esta distinción, la consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, ha puesto de manifiesto la voluntad de mejora continua de los más de 150 profesionales que desempeñan su trabajo en este hospital andaluz, y ha destacado su vocación por ofrecer una atención de calidad a los usuarios del sistema sanitario público de Andalucía de esta localidad cordobesa, unos 30.000.
El Hospital de Alta Resolución de Puente Genil ha logrado el nivel óptimo de acreditación tras superar más del 80% de los estándares de calidad que recoge el Manual de Estándares de Centros (en total, 280 parámetros). Entre las fortalezas que se recogen en el informe de certificación destacan aspectos clave como la continuidad asistencial, la mejora continua, la formación, los planes de promoción y prevención de la salud o la seguridad del paciente, entre otros.
En concreto, este hospital ha puesto en marcha distintos mecanismos para dar continuidad a la asistencia sanitaria prestada y, en este sentido, mantiene contacto telefónico con los pacientes frágiles tras el alta, lo cual les permite aclarar dudas directamente con los profesionales y mejorar su autonomía en el propio domicilio.
En lo que respecta a la promoción y prevención de la salud, este centro cuenta con un procedimiento de coordinación para la atención a menores víctimas de malos tratos con el objetivo de identificarlos y realizar un seguimiento a través de la Comisión Local de Prevención de Maltrato Infantil. De igual forma, existe una Comisión Técnica Local de Coordinación de la Violencia de Género, a través de la cual se han realizado jornadas sobre violencia contra la mujer dirigida a profesionales de distintos ámbitos. Se pretende dar visibilidad a este tipo de maltrato haciendo especial hincapié en la importancia del papel de los profesionales a la hora de detectar y afrontar cada caso.
Asimismo, el hospital cuenta con grupos de trabajo que colaboran estrecha y activamente con diversas asociaciones de pacientes y les hacen partícipes de sus actividades. Un ejemplo de ello es que los profesionales de este centro participan en la edición de la revista 'El Sacarino', una publicación informativa de la Asociación de Diabéticos del Sur de Córdoba.
La formación es otro aspecto destacable en este proceso de certificación. Se ha implantado un sistema de formación voluntaria en enfermería para que puedan especializarse en competencias específicas como urgencias. Además, con carácter general, los profesionales del hospital tienen entre sus objetivos una actualización permanente de sus conocimientos sobre el uso y los riesgos de los equipos que manejan, con lo que se consigue aumentar la seguridad de estos y de los pacientes.
La satisfacción de los usuarios es un factor clave para los responsables de este centro y, por ello, se han creado grupos para detectar oportunidades de mejora y priorizar demandas, fomentando así la implicación y participación de los ciudadanos en la toma de decisiones.
En línea con esta voluntad de mejorar, en el hospital utilizan una aplicación para realizar un seguimiento de los objetivos a tiempo real, pudiendo evitar desviaciones no deseadas como demoras en las especialidades.