La mañana de hoy jueves 27 de abril daba comienzo la primera edición del Congreso Iberoamericano de Policías para la Seguridad y la Educación Vial, evento que convierte a Puente Genil durante dos días en un espacio para el trabajo, el análisis, la reflexión y el intercambio de experiencias para la mejora de la seguridad vial en el ámbito de la prevención y la educación, una iniciativa en el que participan 220 congresistas de Chile, Argentina, Austria, Alemania, Colombia, Estados Unidos, Uruguay, Paraguay, Panamá, Francia y España.
La mañana de hoy jueves 27 de abril daba comienzo la primera edición del Congreso Iberoamericano de Policías para la Seguridad y la Educación Vial, evento que convierte a Puente Genil durante dos días en un espacio para el trabajo, el análisis, la reflexión y el intercambio de experiencias para la mejora de la seguridad vial en el ámbito de la prevención y la educación, una iniciativa en el que participan 220 congresistas de Chile, Argentina, Austria, Alemania, Colombia, Estados Unidos, Uruguay, Paraguay, Panamá, Francia y España.
En el acto inaugural, el alcalde, Esteban Morales, indicó que en el congreso se debatirán experiencias y propuestas en materia de seguridad vial congresistas de ambos lados del Atlántico, una material fundamental para la prevención de accidentes que ha convertido a Puente Genil en un foco importante para tratar este tema, señalando que “llevamos trabajando en la educación vial más de diez año y hemos sido reconocidos por ello al participar en congresos nacionales e internacionales y recibiendo el galardón Ponle Freno otorgado por Atresmedia”.
Morales apuntó que era objetivo del congreso contar con las conclusiones necesarias para tener propuestas que ayuden a las ciudades a implantar medidas que salven vidas, “merece la pena el esfuerzo que lo han hecho posible, desde las instituciones hasta los congresistas de doce países, así como a las veintiocho empresas que han apostado por este evento y que presentan propuestas dirigidas a mejorar la seguridad vial”, dijo.
El presidente de la Diputación de Córdoba, Antonio Ruiz, destacó el trabajo que Puente Genil viene realizando desde hace tiempo para ser referencia en la seguridad y la educación vial como la mejor manera de prevenir accidentes, “una labor que el Ayuntamiento ha sabido conjugar, por una parte, la responsabilidad de trabajar desde las administraciones por la movilidad segura, y por otra, la oportunidad que le ha convertido en todo un referente a nivel internacional en la prevención y en la seguridad vial”.
El subdelegado del Gobierno, Juan José Primo, dijo en su intervención que una sociedad democrática y madura era aquella que respetaba a los demás y que esa era la educación vial, subrayando que “hoy Puente Genil se convierte en capital iberoamericana en educación vial, una estrategia que viene a fortalecer el concepto de madurez ciudadana y democrática”.
La delegada del Gobierno de la Junta en Córdoba, Rafi Crespín, matizó que los poderes públicos tienen la obligación de garantizar la integridad física de la ciudadanía, pero también la de prevenirla y ayudar a diseñar ciudades para vivirla y convivirla, “por tanto, tenemos que hablar de los agentes educadores y mediadores para que tengamos ciudades seguras para seguir explorando localidades habitables y saludables, algo que nos permitirá conocer este congreso a través del intercambio de experiencias”.
En el plano judicial, el presidente de la Audiencia Provincial de Córdoba, el magistrado Francisco Sánchez Zamorano, destacó el "interés" de este foro: "Todo lo que sea incidir en la esfera de la prevención es bienvenido y porque siempre es mejor prevenir que curar haciendo todo lo que esté en nuestra mano para que algunas conductas no lleguen a la justicia".
El fiscal Manuel Carlos Jiménez Alarcón recordó ayer que a día de hoy las infracciones que se castigan con más dureza en el marco de la seguridad vial son las conducciones temerarias, de las que dijo que "últimamente han experimentado un repunte". Y citó aquellos casos de conductores que circulan bajo los efectos de droga y alcohol y que, en ocasiones, se saltan la señalización invadiendo zonas peatonales o causando daños de especial gravedad a las personas. El congreso cuenta con el desarrollo de diferentes actividades paralelas y de un stand comercial.
El congreso dio comienzo con una ponencia magistral a cargo del Fiscal de Seguridad Vial de España, Bartolomé Vargas, ofreciendo los participantes del primer panel una radiografía de la educación, la formación y la seguridad vial en España y Suramérica, mientras que los del segundo se acercaron a las ciudades desde la óptica de la seguridad y la educación vial, la movilidad sostenible y el diseño urbanístico.
El tercer panel abrirá la mañana del viernes con un plantel de reconocidos policías educadores procedentes de distintos puntos de España, mostrándose diferentes recursos para la educación vial al que seguir el cuarto que mostrará cómo se afronta el reto de prevenir los accidentes de tránsito desde diferentes organizaciones policiales. El panel quinto recordará a las víctimas de los siniestros de tráfico, dando paso al testimonio de quiénes han sufrido en primera persona las devastadoras de esta lacra y las organizaciones policiales que dan respuesta a estos accidentes. El sexto y último panel revelará cómo prevenir los accidentes a través de la educación vial desde diferentes instituciones.
El congreso cuenta con el apoyo institucional de la Junta de Andalucía, Diputación de Córdoba, Federación Estatal de Técnicos de Educación Vial de España, Dirección General de Tráfico y la Fiscalía General del Estado y la colaboración, entre otras entidades, de la Fundación Mapfre y la Obra Social de la Caixa.