La arqueología como motor de conocimiento y fuente de empleo son los argumentos centrales del Congreso Internacional Rescate que reúne en Córdoba y Puente Genil a 120 expertos mundiales en patrimonio arqueológico, encuentro que organiza el grupo de investigación Sísifo y la Universidad de Córdoba a cuya inauguración asistió ayer martes 12 de abril el alcalde de Puente Genil, Esteban Morales, compartiendo mesa presidencial con el rector de la UCO, José Carlos Gómez; el primer teniente de alcalde del Ayuntamiento de Córdoba, Pedro García y el profesor de la UCO y director del Congreso, Desiderio Vaquerizo.
La arqueología como motor de conocimiento y fuente de empleo son los argumentos centrales del Congreso Internacional Rescate que reúne en Córdoba y Puente Genil a 120 expertos mundiales en patrimonio arqueológico, encuentro que organiza el grupo de investigación Sísifo y la Universidad de Córdoba a cuya inauguración asistió ayer martes 12 de abril el alcalde de Puente Genil, Esteban Morales, compartiendo mesa presidencial con el rector de la UCO, José Carlos Gómez; el primer teniente de alcalde del Ayuntamiento de Córdoba, Pedro García y el profesor de la UCO y director del Congreso, Desiderio Vaquerizo.
Ya por la tarde, un grupo de participantes en el Congreso visitaban el yacimiento arqueológico de Fuente Álamo, al abordarse tanto en Córdoba como en Puente Genil materias de candente actualidad para la arqueología como la situación de la profesión, las herramientas de comunicación y divulgación de los resultados de investigación, la investigación y didáctica arqueológica, la gestión de museos y espacios patrimoniales y el papel de las tecnologías de la información y de la comunicación y de la sociedad.
El concejal de Turismo, José Espejo, dijo en el transcurso de la visita que era una satisfacción para Puente Genil acoger sesiones del congreso, destacando que, entre sus fines se encontraba, aparte de darlo a conocer, “la generación de empleo, de hacerlo sostenible en el tiempo, algo que es enormemente importante”, añadiendo que Puente Genil “está siendo pionero en todo esto”, especificando que “no podemos dejar de aprender y contribuir así a la difusión de Fuente Álamo y en la medida de lo posible como verdadero generador de empleo”, estableciendo modelos de gestión del patrimonio arqueológico que sirvan de impulso a la actividad económica de su entorno.
El director del Congreso, Desiderio Vaquerizo, explicó que el congreso ponía fin a un proyecto I+D+I desarrollado en los últimos tres años en el que ha colaborado Fuente Álamo, “y que pretende reflexionar sobre la crisis que se está viviendo en el mundo de la arqueología y la sostenibilidad del patrimonio arqueológico”, añadiendo que la arqueología tenía como último fin generar conocimiento que se puede devolverse a la sociedad para que ésta pueda beneficiarse como generador de empleo, algo de lo que Fuente Álamo es modélico”.
En relación con el yacimiento pontanés, el profesor Vaquerizo aseguró que, después de los últimos trabajos, “lo importante ahora era generar publicaciones, soportes de información para el gran público y poner en marcha un libro que explique qué es Fuente Álamo”, puntualizando que desde siempre Puente Genil había entendido que el yacimiento había que devolvérselo al pueblo”, reconociendo “el papel tan importante que está teniendo programas de difusión como Noches en la Villa” y la “trascendencia de que forme parte de todas las rutas nacionales e internacionales”.
Acuden al congreso grupos de investigación de diversas comunidades autónomas de España, así como de Italia, Portugal y Reino Unido. El evento servirá, además, para mostrar como modelos de gestión los trabajos realizados por el grupo de investigación Sísifo para potenciar el patrimonio arqueológico, tanto en la ciudad de Córdoba, como en Puente Genil.