La tarde de hoy martes tenía lugar la inauguración del curso académico 2017/2018 de la Cátedra Intergeneracional “Profesor Francisco Santisteban”, una iniciativa de la Universidad de Córdoba creada con el fin de impulsar programas de desarrollo, científicos y socio-culturales, orientados a personas mayores de 50 años con la finalidad de fomentar su promoción personal y la mejora de su calidad de vida.

La tarde de hoy martes tenía lugar la inauguración del curso académico 2017/2018 de la Cátedra Intergeneracional “Profesor Francisco Santisteban”, una iniciativa de la Universidad de Córdoba creada con el fin de impulsar programas de desarrollo, científicos y socio-culturales, orientados a personas mayores de 50 años con la finalidad de fomentar su promoción personal y la mejora de su calidad de vida.

En la apertura del curso, acto que tenía lugar en el salón de usos múltiples de la Biblioteca Ricardo Molina, el concejal de Cultura, Salud y Mayores, Pablo Alfaro, se dirigió a los presentes dando las gracias a la Cátedra por acercar la Universidad a la provincia, “aproximando la Cultura a un grupo de personas mayores interesadas en el saber”, cumpliendo así uno de sus fines “el de llegar a todos los rincones de la provincia y a todo tipo de personas”, señalando que en Puente Genil se habían matriculados 80 personas, un número parecido a otros cursos, “en el que abundan las mujeres, algo de lo que me siento muy satisfecho”.

Por su parte, el director de la Cátedra, Jesús Aguilera, dijo que la docencia tenía que ser universal y por lo tanto, la Universidad tenía que salir a la calle, un empeño que la Cátedra iniciara en Puente Genil hace 12 años, “tratando de acercar la enseñanza universitaria a personas que en un momento determinado no tuvieron la oportunidad de tener estudios universitarios”, puntualizando que también el curso era una terapia para la salud de las personas, “porque representa la oportunidad de hacer grupo, formándose vínculos muy estrechos entre el alumnado”.

Las actividades docentes se desarrollarán los martes y jueves entre las 17´00 y 20´00 horas en el salón de uso múltiples de la Biblioteca Ricardo Molina. El curso se desarrollará siguiendo una secuencia cuatrimestral distribuido en dos períodos de diez semanas cada uno (octubre/febrero y febrero/junio); a tal efecto las clases se impartirán siguiendo el calendario académico fijado por la propia Universidad.

En Puente Genil se impartirán las asignaturas de Historia de América Prehispánica y Del Oriente Semítico al esplendor de Al Andalus, en el primer cuatrimestre, y La terapia de la filosofía y un taller de Enología en el segundo cuatrimestre.