La Biblioteca Ricardo Molina acogió la tarde noche del jueves 21 de abril la presentación del libro El pozo del olvido, de Francisco Gabriel Zurera, acto que organizaba el programa El autor y su obra, de la Fundación Juan Rejano, al que asistieron, junto al autor del libro, el concejal de Cultura, Pablo Alfaro y la historiadora Virginia Gil.

La Biblioteca Ricardo Molina acogió la tarde noche del jueves 21 de abril la presentación del libro El pozo del olvido, de Francisco Gabriel Zurera, acto que organizaba el programa El autor y su obra, de la Fundación Juan Rejano, al que asistieron, junto al autor del libro, el concejal de Cultura, Pablo Alfaro y la historiadora Virginia Gil.
 
El concejal dijo que la Fundación, con este tipo de acto, pretende que alguna manera apoyar a una nueva generación de escritores “a la que auguramos el mayor de los éxitos”, esperando que “llegue lo más lejos posible y que recuerde su paso por Puente Genil.
 
El autor del libro, natural de Aguilar de la Frontera, quien recordó que su primer libro también se presentaba gracias a la Fundación, indicó que esta nueva obra nacía, en gran parte, al apoyo que había recibido de sus amigos de Puente Genil, “una novela negra de ficción –señaló- donde el lector disfrutará con las historias que aparecen y en la que puede encontrar bastantes datos de la realidad”.
 
 
Sinopsis
Una ciudad sin nombre. Dos historias paralelas que se entrecruzan, una en pasado y la otra en presente unidas por un asesino en serie y el diario de los crímenes que comete. La intriga, la muerte, el amor, el sexo, la pasión y la vida tienen cabida en esta historia en la que el lector quedará atrapado desde su inicio en una atmósfera inquietante.
 
El autor
Francisco Gabriel Zurera Álvarez BIOGRAFÍA (Aguilar de la Frontera, 1984) Licenciado en Historia por la Universidad de Córdoba, Especialista en Historia Contemporánea de España, técnico de digitalización de documentación electrónica y digital y autor de la novela Lo que nunca te conté. 
 
Ha realizado diversos estudios de carácter histórico entre los que cabe reseñar como coautor en República, Guerra y Represión en la Campiña Sur Cordobesa (2014), artículos de carácter histórico como Una mirada al mundo femenino a través de las páginas del periódico provincial La Voz a la par que artículos sobre padrones de habitantes y apellidos de su localidad natal, Aguilar de la Frontera. 
 
También ha colaborado en el ámbito literario con diversos medios de información realizando microrelatos entre los que destacarían, No sé, dímelo tú (2012), Carta a viejo amigo (2012) o Doce de la noche y una fábula por contar (2015).