La concejala de Medio Ambiente, Josefina Barcos, dio a conocer las acciones medioambientales que el Ayuntamiento de Puente Genil está llevando cabo en los últimos años, propuestas que recoge el Plan de Acción para la Energía Sostenible (PAES) para conseguir la reducción de las emisiones de CO2.

La concejala puso de manifiesto que el Plan de Acción para la Energía Sostenible “recoge una serie de actuaciones a desarrollar, de cara al año 2020, que permitirán que Puente Genil consiga disminuir sus emisiones de gases de efecto invernadero en algo más de un 20%, concretamente en un 20,13%”. “Esto supone, señaló Barcos, la reducción de 35.527,6 Tn de CO2”.
 
Dentro de estas actuaciones, están todos aquellos proyectos que en materia de energía sostenible y eficiencia energética ha venido desarrollando el Ayuntamiento desde el año 2007.

En este sentido, la concejala destacó algunas medidas ya ejecutadas como la mejora de los sistemas de climatización en equipamientos municipales; sustitución de lámparas, en el alumbrado público, más eficientes; construcción de una red de vías ciclistas y aparcabicicletas; creación de itinerarios peatonales en el Pinar de San Rafael; instalación de paneles solares fotovoltaicos en cubiertas de pabellones municipales; instalación de calderas de biomasa en la piscina cubierta; instalación solar térmica para ACS en el polideportivo y piscina cubierta; restauración del vertedero de La Pitilla; medidas de urbanización, gestión de zonas verdes y ajardinamiento; mejora de movilidad, peatonalización de calles del casco histórico, pacificación del tráfico, urbanización de calles; construcción de una planta de transferencia de RSU y la recuperación de residuos para biomasa

Josefina Barcos informó que el 36% de las emisiones provienen del sector transporte, mientras que el consumo producido por la quema de combustibles fósiles (butano, propano, diesel, carbón y fuel en edificios y equipamientos) afecta en un 29% al total de las emisiones producidas representadas.

También destacan las emisiones producidas por el consumo eléctrico en edificios residenciales, consumo eléctrico en industria y consumo eléctrico en edificios, equipamiento/instalaciones y terciarios (no municipales), con un 12%, 8% y 7% respectivamente.

De ahí que el plan resalte la importancia de intentar enfocar las actuaciones destinadas a la disminución de las emisiones producidas por el transporte y por el consumo eléctrico. También se han incluido proyectos desarrollados por iniciativa privada, como la construcción de huertos solares o la instalación de paneles fotovoltaicos en naves industriales.