La tarde noche de ayer miércoles 24 de junio tenía lugar en el salón de usos múltiples de la Biblioteca Ricardo Molina la primera reunión de la Mesa de Participación Ciudadana que intervendrá en la elaboración del Plan Integral de Desarrollo Urbano de Puente Genil, encuentro al que asistieron unos doscientos representantes de distintas asociaciones y colectivos ciudadanos en la que se expusieron las distintas fases del proceso participativo.
Presidido por el alcalde, Esteban Morales y por los concejales de Desarrollo Económico y Juventud, Francisco Morales y Jesús López, respectivamente, el técnico de la consultora “Sici Dominus”, Manuel Ibáñez, realizó, en primera lugar, un diagnóstico de las debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades de Puente Genil, material que ha servido para comenzar este proceso participativo, explicándoles a continuación las características del mismo.
Esta primera fase del citado proceso permitirá consensuar aquellos proyectos que pueden ser subvencionables en el marco europeo 2020, una estrategia urbana que definirá el modelo de ciudad para Puente Genil “que promueva el desarrollo económico y la cohesión social de sus habitantes”, según apuntó el alcalde, Esteban Morales, apuntando que “entre todos, tenemos que determinar cuáles son aquellos proyectos estratégicos que podría financiar la Unión Europea con hasta el 80 % de su presupuesto”.
Está previsto que tras este primer encuentro, donde los participantes plasmarán en un cuestionario una serie de ideas y proyectos, tenga lugar una segunda convocatoria el próximo mes de julio donde se expondrán los proyectos demandados y se definirán aquellos que sean coherentes con la política de Cohesión Europea, que deberán ser aprobados en sesión plenaria.
Entre otras prioridades, el alcalde, puso como ejemplo, los proyectos relacionados con el río, como la recuperación de la Alianza, la Isla del Obispo, el segundo puente o una actuación en el barrio de Miragenil “que necesita una intervención urgente en la que se impliquen todas las instituciones”, o aquellos que supongan una mejora en la calidad de vida de la ciudadanía como la mejora de las instalaciones deportivas, nuevas zonas verdes o equipamientos urbanos.

