Alumnos de 4º de Geografía Física y Gestión del Territorio de la Universidad de Sevilla visitaban la mañana del viernes 16 de noviembre Puente Genil para conocer las obras de defensa del río Genil y el tratamiento de restauración de las canteras, al ponerlas como ejemplo “de lo que debe ser una integración entre la gestión ambiental y la gestión de los riesgos naturales”.

Acompañados por los técnicos municipales de Medioambiente y de Protección Civil los estudiantes tuvieron la ocasión de conocer, mediante ejemplos reales, aquellos conceptos teóricos de la asignatura denominada Riesgos naturales y evaluación de impacto ambiental, recorriendo las actuaciones que se han llevado a cabo para la prevención de avenidas, como el Plan del río, y los trabajos de una acción medioambiental, como la restauración de la cantera y su utilización como vertedero de residuos inertes o el sellado del vertedero de Cordobilla.

Profesorado y estudiantes fueron recibidos por el alcalde, Esteban Morales, quien agradeció a la Universidad que se haya elegido a Puente Genil “como una práctica ejemplar de cómo se utiliza la política medioambiental para la defensa de la ciudad ante los riesgos naturales y su relación con la protección del Medio Ambiente”. Así, el alcalde señaló que “a pesar que ya estamos teniendo resultados visibles de esa política medioambiental, todavía nos queda mucho por concluir”, asegurando que “la ciudadanía recogerá esos frutos en un corto espacio de tiempo”.

En este sentido, Esteban Morales se refirió al Plan de defensa contra las avenidas, una obra que ha estado cuestionada bajo el punto de vista estético, pero que ha cumplido con su fin, “ya que hemos vivido tranquilos desde su conclusión y no así otras poblaciones que sí se han visto afectadas con las crecidas del río Genil al no contar con una obra de estas características”, afirmando que “tenemos que valorarla positivamente porque, gracias a esta infraestructura, nos hemos salvado de las inundaciones”.

Asimismo, el alcalde hizo mención al sellado del vertedero de La Pitilla “que en un futuro cercano será transformado en una zona recuperada por la ciudadanía para el ocio, el descanso o el deporte”, refiriéndose también al plan de restauración de las antiguas canteras de yeso y barro “para conseguir integrarlas en nuestro entorno y no veamos como un atentado contra la naturaleza lo que sirvió en su momento para el desarrollo económico de Puente Genil”.

Por su parte, el profesor Luis Ismael Vallejo, señaló que esta ”salida de campo” trata de poner mediante ejemplos reales aquellos conceptos que se han ido explicando a lo largo del curso, buscando lugares representativos para que los alumnos conozcan a través de los responsables de Medio Ambiente y Protección Civil la actuaciones relacionadas con los riesgos naturales y su impacto ambiental, añadiendo “que Puente Genil es un ejemplo paradigmático de lo que debe ser una integración entre la gestión ambiental y la gestión de los riesgos naturales".

Por último, los asistentes conocieron por parte del responsable de Protección Civil la incorporación de las nuevas tecnologías como prevención de los fenómenos naturales que posibilitará la atención al ciudadano al poder contar con una información inmediata que minimice los daños causados por estos fenómenos.

Alumnos en el Salón de Plenos