Con el fin de contribuir a la elaboración de un plan de gestión del riesgo por sequías en Puente Genil, la tarde del pasado viernes tenía lugar en el salón de usos múltiples de la Biblioteca Ricardo Molina el segundo taller de debate del Proyecto SeGuía con el objetivo de avanzar en la definición de las medidas que el municipio puede emprender para afrontar de manera más eficaz los posibles riesgos de escasez por sequía.

Con el fin de contribuir a la elaboración de un plan de gestión del riesgo por sequías en Puente Genil, la tarde del pasado viernes tenía lugar en el salón de usos múltiples de la Biblioteca Ricardo Molina el segundo taller de debate del Proyecto SeGuía con el objetivo de avanzar en la definición de las medidas que el municipio puede emprender para afrontar de manera más eficaz los posibles riesgos de escasez por sequía.

A partir de los resultados del primer taller celebrado en el pasado mes de febrero una veintena de representantes de colectivos e instituciones participaron en este segundo taller, trabajando a lo largo del mismo temáticas relacionadas con las medidas de carácter técnico, de concienciación y educación, ambientales, económicas e institucionales. El plan será presentado oficialmente en el mes de junio.

Abrió la jornada Jesús Vargas, de la Fundación Nueva Cultura del Agua que centró su intervención en las experiencias previas y escenarios de sequía en Puente Genil para pasar a continuación a la primera sesión de trabajo. A partir de las medidas de gestión del riesgo por sequías identificadas en el primer taller y otras extraídas de planes de sequía en elaboración o vigentes, lo participantes trabajaron individualmente en la asignación de las distintas medidas a los cuatro posibles escenarios de sequía identificados en la planificación hidrológica: normalidad, prealerta, alerta y emergencia.  

Posteriormente, estos se dividieron en grupos de trabajo temáticos que desarrollaron y caracterizaron las medidas propuestas para hacer frente a cada una de las principales vulnerabilidades identificadas en el primer taller y a raíz del diagnóstico técnico del sistema de abastecimiento, y aplicadas a los distintos escenarios de sequía descritos.

El objetivo de SeGuía es desarrollar una metodología que ayude a municipios medianos y pequeños a elaborar Planes de gestión de sequías con la participación activa de la ciudadanía, con el fin de reducir los riesgos que derivan de estas situaciones de escasez prolongada de precipitaciones. Además del Ayuntamiento de Puente Genil, participan en el proyecto los ayuntamientos de Madridejos (Toledo) y Jávea (Alicante). El proyecto también cuenta con el apoyo de la Agencia del Agua de Castilla-La Mancha.