Servicios Sociales

Plan Corresponsables 23/24
El Proyecto Corresponsables de Puente Genil, subvencionado por la Consejería de Inclusión Social, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía y financiado por el Ministerio de Igualdad, tiene como principal objetivo favorecer la conciliación de las familias con hijos e hijas en segundo ciclo de Educación Infantil y en Primaria, desde un enfoque de igualdad entre mujeres y hombres. Para lograrlo, en el mes de noviembre de 2023 se pusieron en marcha dos actividades: el Servicio de Conciliación Matinal y los Talleres de Tiempo Libre.
Inscripciones para los Talleres de Tiempo Libre Estivales
Estos talleres se realizarán de lunes a viernes entre el 1 y el 31 de julio de 2024 en horario de 9:00 a 13:30 horas en el Colegio Rural Agrupado Rafael Chacón Villafranca, situado en la aldea de El Palomar.
Haz clic aquí para completar el formulario de inscripción de forma telemática
La solicitud de inscripción de familias con menores en el segundo ciclo de Educación Infantil y en cualquier ciclo de Educación Primaria para las plazas restantes sólo se podrá realizar de forma telemática debido al cierre por trabajos de mejora en el Centro de Servicios Sociales Comunitarios.
La admisión a los Talleres de Tiempo Libre Estivales se realizará por riguroso orden de entrada de la solicitud.
Desde la Delegación de Servicios Sociales se enviarán correos electrónicos y/o se realizará llamada de teléfono a aquellas familias cuyos hijos e hijas hayan sido admitidos.
Catálogo de servicios
- Servicio de Información, Valoración, Orientación y Asesoramiento.
Este Servicio responde a la necesidad y al derecho que tienen lo ciudadanos de estar informados, y supone el primer nivel de atención de los Servicios Sociales Comunitarios.
Asimismo, proporciona a los ciudadanos, grupos o entidades la información y asesoramiento técnico necesarios en orden a posibilitar su acceso, a los recursos sociales existentes, orientando y analizando las demandas sociales planteadas.
El Servicio de Información, Valoración, Orientación y Asesoramiento se concreta en las siguientes actuaciones:
a) Facilitar información, orientación y asesoramiento a ciudadanos, grupos y entidades sobre los derechos y recursos existente en el ámbito de los Servicios Sociales.
b) Estudiar, valorar y, en su caso, dictaminar técnicamente las demandas recibidas que así lo requieran.
c) Canalizar las demandas recibidas a las unidades de Servicios Sociales correspondientes, así como efectuar su derivación a otros Servicios Sociales Especializados, si fuera conveniente.
d) Recoger y analizar las demandas sociales y los problemas planteados, con vista a una programación posterior de actividades y adecuación de los recursos a dichas necesidades.
- Servicio de Ayuda a Domicilio Municipal
El Servicio de Ayuda a Domicilio va dirigido a prestar las atenciones necesarias a los ciudadanos, en orden a posibilitar la permanencia en su medio habitual de vida, evitando situaciones de desarraigo.
Este Servicio proporciona, mediante personal especializado, una serie de atenciones preventivas, formativas, asistenciales y rehabilitadoras a personas que presentan dificultades en la realización de sus actividades domésticas y habituales, con el fin de facilitar su autonomía en el medio habitual, mantener la estructura familiar, o atender ambas circunstancias.
El Servicio de Ayuda a Domicilio se concreta en las siguientes actuaciones.:
a) Ayuda de carácter doméstico, consistente en limpieza de hogar, higiene personal, alimentación, lavado de ropa y similares.
b) Ayuda de carácter social, ofreciendo canales de comunicación entre los ciudadanos incapacitados y la dinámica familiar y comunitaria.
c) Ayuda de apoyo personal, procurando resolver las situaciones específicas de dificultad para la relación interpersonal y familiar.
Ordenanza reguladora del precio público por la percepción del Servicio de Ayuda a Domicilio como prestación básica de los Servicios Sociales Comunitarios (enlace)
- Servicio de Convivencia y Reinserción Social
Este Servicio se configura como un conjunto de actuaciones dirigidas a posibilitar las condiciones personales y sociales para la convivencia, participación e integración de los individuos en la vida social, con especial atención a las acciones de carácter preventivo. Asimismo, trata de recobrar la vinculación efectiva y activa de los individuos y grupos en su entorno, cuando ésta se haya deteriorado o perdido.
El Servicio de Convivencia y Reinserción se concreta en las siguientes acciones:
a) Desarrollo de actividades tendentes a la detección de las situaciones problemáticas o de marginación.
b) Programas y actividades de carácter preventivo tendentes a propiciar el desarrollo y la integración social de población.
c) Apoyo y tratamiento psicosocial en los diferentes marcos convivenciales, dirigidos fundamentalmente a aquellas personas y familiar que presentan desajustes.
d) Tratamiento y rehabilitación de las personas o grupos con dificultades de integración en el medio comunitario, en colaboración coordinada con las instituciones que estén llevando a cabo procesos de desinstitucionalización.
e) Organización de actividades ocupacionales destinadas a favorecer la inserción en el medio de, evitar el desarraigo comunitario o marginación social.
f) Posibilitar alternativas, dentro del marco comunitario, que den respuesta a aquellas personas que carezcan de un adecuada estructura de convivencia familiar
En este Servicio se enmarcan la mayoría de los diferentes Programas (enlace)
- Servicio de Cooperación Social
El Servicio de Cooperación Social responde a la necesidad de participación y solidaridad ciudadana en el medio comunitario.
Consiste en el desarrollo de aquellas actuaciones dirigidas a fomentar y apoyar las manifestaciones de solidaridad de la comunidad, impulsar y promover el asociacionismo, potenciar las asociaciones ya existentes y ofrecer cauces apropiados que favorezcan la participación de la comunidad.
EL Servicio de Cooperación Social se concreta en las siguientes actuaciones:
a) Apoyo a los órganos de participación social existentes, especialmente al Consejo Sectorial de Servicios Sociales.
b) Promoción, organización, coordinación y fomento del voluntariado social.
c) Fomento y apoyo a los grupos de autoayuda y convivencia.
d) Información y asesoramiento técnico a las asociaciones, fundaciones, cooperativas e instituciones de interés social.
e) Sensibilización de la población con los problemas comunitarios y las necesidades sociales.
f) Coordinación de las propias actuaciones con las desarrolladas en su ámbito por las organizaciones no gubernamentales.
Consejo Sectorial de Servicios Sociales (enlace al Consejo Sectorial)
- Prestaciones Complementarias
Los Servicios Sociales Comunitarios llevan a cabo otras prestaciones de carácter económico, complementarias a las prestaciones técnicas o de servicios.
Estas Prestaciones Complementarias se consideran de carácter urgente o coyuntural y son las siguientes:
Ayudas Económicas Familiares: Son prestaciones complementarias de carácter temporal, dinerarias o en especie, que se conceden a unidades familiares con menores a cargo para la atención de necesidades básicas, especialmente de crianza y alimentación, higiene, vestido y calzado, debiendo cumplir en todo caso con los siguientes requisitos:
– Residencia en el término municipal.
– Insuficiencia de recurso económicos en el hogar donde el o la menor resida o se reintegre.
– Existencia de necesidades básicas del o la menor que deban ser cubiertas.
– Compromiso y aceptación de la familia de un proyecto de intervención que contribuya a superar su situación, en función de sus posibilidades de cambio y de acuerdo a los objetivos planteados en el mismo, así como la valoración de un pronóstico positivo sobre la resolución de la problemática detectada.
Ayudas de Emergencia Social: Destinadas a cubrir de forma total o parcial la situación de necesidad urgente de personas y unidades de convivencia que se encuentran en una situación de dificultad social o desventaja socioeconómica, que ha provocado la petición de ayuda, evitando las posibles consecuencias negativas y de mayor alcance que supondrían la ausencia de intervención. Serán destinatarios del programa aquellas personas y/o familias empadronadas en nuestro municipio y que carezcan de recursos económicos suficientes, con la salvedad de aquellos que estén residiendo en el Centro de Migraciones de Cruz Roja donde ya tiene cubiertas las necesidades básicas.Ayudas Económicas Municipales: Ayudas económicas destinadas a cubrir, con carácter puntual o periódico, determinadas contingencias surgidas a personas solas o a unidades familiares integradas por miembros mayores de edad, cuando les sea imposible abordarlas a través de sus propios medios o de otras convocatorias o programas.
- Atención a la Dependencia
¿ Qué hacer si crees estar en situación de dependencia ? – Igualdad y Políticas Sociales
- Programas
1. Zonas con Necesidades de Transformación Social
Regulado por la Orden anual por la que la Junta de Andalucía convoca subvenciones en el ámbito de la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales y cofinanciado por el Ayuntamiento de Puente Genil desarrolla, según las actuaciones subvencionadas, acciones de promoción e inserción sociolaboral, de intervención sociofamiliar, de impulso de la participación social, fomento del asociacionismo y el voluntariado, y acciones de convivencia, sensibilización e inclusión social de colectivos con especiales necesidades.
Más información en Consejería Igualdad y Política Sociales2. Programa Comunitario “Ciudades ante las Drogas”
Programa de prevención comunitaria de las drogodependencias y adicciones, regulado por la Orden anual por la que se convocan subvenciones en el ámbito de la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales y cofinanciado por el Ayuntamiento de Puente Genil para el desarrollo, en la localidad, de actuaciones (informativas, formativas, educativas, alternativas, de educación en valores, de sensibilización…) que se dirigen a toda la población, incidiendo en mayor medida en los sectores más jóvenes y en los grupos de mayor riesgo social.3. Prevención Absentismo Escolar
El Programa Municipal engloba una serie de actuaciones y talleres preventivos, de modificación de la conducta absentista que garantice la regular asistencia del/la alumno-a a la escuela. Igualmente implica actuaciones con la familia dirigidas a tratar de reducir el absentismo escolar, en la medida de lo posible, teniendo especial incidencia en aquellas zonas denominadas de alto riesgo, así como el establecimiento de los cauces de comunicación y colaboración entre todos los organismos implicados.
En la Comisión Municipal de Absentismo Escolar están representados los servicios y/o profesionales dependientes de las distintas administraciones públicas, los centros docentes, las asociaciones de madres y padres de alumnos y entidades colaboradoras. Según la Orden de 14 de septiembre de 2005, por la que se desarrollan determinados aspectos del Plan Integral para la Prevención, Seguimiento y Control del Absentismo Escolar, las funciones de esta Comisión son:a. Planificar las actuaciones de deban llevarse a cabo en los centros de la localidad o distrito para la eliminación del absentismo.
b. Coordinar la intervención de todos los profesionales que participen en el desarrollo de las actuaciones.
c. Velar por el cumplimiento de los centros docentes en lo que a la comunicación de las faltas se refiere.
d. Analizar los listados del alumnado absentista o desescolarizado en la localidad o distrito municipal y tomar las decisiones pertinentes al respecto.
e. Trasladar a la Comisión Provincial la relación de alumnos y alumnas cuya situación de absentismo no haya sido resuelta mediante las actuaciones desarrolladas en la localidad o distrito municipal.
f. Informar a la Comisión Provincial de los casos de absentismo que hayan sido resueltos, a fin de que se conozcan las medidas y estrategias que han dado un resultado adecuado
4. Programa Comunidad Gitana (PICGA)
Este programa tiene por objeto la atención del colectivo gitano de Puente Genil que se encuentre en circunstancias de riesgo y/o exclusión económica, social o cultural y se realiza mediante la cofinanciación (al amparo de la Orden de la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales que regula su financiación) con la Junta de Andalucía, mediante la realización de actuaciones de intervención social de carácter integral en el marco del Plan Integral para la Comunidad Gitana de Andalucía. Contemplando también, actuaciones que promueven la sensibilización de la sociedad a fin de resaltar valores de equidad.5. Programa de Apoyo a Familias en situación de crisis (PAF).
Programa de Apoyo a la Familia en situación de crisis y otros programas de recuperación económica. Serán destinatarios del programa aquellas personas y/o familias empadronadas en nuestro municipio, que carezcan de recursos económicos suficientes o que se encuentren en una situación de vulnerabilidad ocasional o puntual que pueda convertirse, potencialmente, en un grupo de situación o riesgo de exclusión social.6. Programa de Intervención Socioeducativa en el medio Familiar
Intervención socioeducativa con familias vulnerables o susceptibles de estar en riesgo social, fomentando sus responsabilidades parentales, favoreciendo factores de protección y minimizando factores de riesgo que se puedan encontrar en dicho ámbito.
Mediante este programa, eminentemente preventivo, se apoya a las familias en la mejora de sus competencias familiares, en la resolución de conflictos, en la gestión de recursos parentales y de apoyos sociales a fin de mejorar su autonomía sociofamiliar a través de actuaciones socioeducativas y la aplicación y gestión de recursos comunitarios.
En el caso de familias con menores susceptibles de estar en situación de riesgo social, tras la intervención mediante este programa pueden concurrir las siguientes circunstancias:- Progresión y mejora parental, con lo que finalizaría la intervención.
– Que no haya la suficiente progresión y mejora, por lo que derivaría al Programa de Tratamiento Familiar o a otros servicios de protección al menor.
Se trata de un programa grupal de prevención dentro del “Programa de intervención socioeducativa en el medio familiar”, con el objeto de dar apoyo a las familias, desarrollar la parentalidad positiva, y asegurar la protección de los menores y su bienestar, así como el de toda la familia y la comunidad.7. Programa de Tratamiento Familiar
El programa de tratamiento a familias con menores consiste en proporcionar a las familias un tratamiento específico e integrador que permita la adquisición de pautas rehabilitadoras que compensen la situación de riesgo o desprotección que pueda afectar directa o indirectamente al bienestar de los/las menores con una doble finalidad:o Preservar sus derechos y promover su desarrollo integral en su medio familiar, normalizando su situación.
o Posibilitar su retorno a la familia de origen, en aquellos casos en los que, tras la adopción de una medida protectora, se contemple la reunificación familiar como la alternativa más adecuada para los menores.
Este programa tendrá como destinatarias a familias con algunas de estas características:o Familias con menores a cargo en situación de riesgo o desprotección.
o Familias en cuyo seno se han detectado situaciones de violencia familiar que afectan directa o indirectamente a menores a su cargo.
o Familias con menores con quienes se ha adoptado una medida protectora para posibilitar la reunificación familiar.
Proyecto Comunidad Gitana
- EFEMÉRIDES
A lo largo del año, desde la Delegación de Servicios Sociales Comunitarios se organizan una serie de actividades en torno a fechas o días señalados para la Comunidad Gitana como parte de la programación del centro subvencionada por la Junta de Andalucía. Estas fechas son las siguientes:
- 08 de Abril: Día Internacional del Pueblo Gitano. Esta fecha recuerda el Primer Congreso Mundial romaní/gitano celebrado en Londres el 8 de abril de 1971 en el que se instituyó la bandera y el himno gitano.
La bandera es verde y azul, simbolizando el cielo y el campo, con una rueda de carro roja en el centro, que simboliza el camino desde la India y la libertad. El himno gitano, Gelem, gelem (Anduve, anduve), fue compuesto por Jarko Jovanovic y recuerda a los gitanos y gitanas víctimas del nazismo.
En el 4º Congreso Internacional Gitano en Serok, Polonia se designó el 8 de abril como Día Internacional del Pueblo Gitano en recuerdo de aquel Congreso de Londres.
La Ceremonia del Río es una de estas celebraciones que se realiza en muchas localidades. En ella las mujeres arrojan pétalos de flores en los ríos y los hombres encienden velas en recuerdo de los antepasados.
Bandera gitana
- 22 de Noviembre: Día el Pueblo Gitano Andaluz. El año 1996, el Parlamento de Andalucía declaró el 22 de noviembre como Día de los Gitanos Andaluces y con esta declaración institucional nuestra Administración Autonómica desea impulsar la celebración de esta fecha y difundir la aportación que el Pueblo Gitano ha realizado a la cultura andaluza; todo ello con la finalidad de conseguir una sociedad basada en los principios de convivencia, respeto y tolerancia entre todas las culturas y de construir una Andalucía de progreso y solidaridad.
- HISTORIA,CARACTERÍSTICAS Y PECULARIDADES
El pueblo gitano proviene de pueblos que habitaban el noroeste de la India, de las regiones de Punjab y Sinth. Según el lingüista Vania de Gila Kochanowski, en el siglo IX llega el Islam a la India, provocando la emigración de estos habitantes del noroeste de la India hacia el oeste. En el siglo XII se produce una nueva migración hacia el oeste por la llegada de los mongoles a tierras indias. Desde ese momento, el flujo de viajeros es continuo.
Estos pueblos del noroeste de India se establecieron en Persia, donde se mezclaron entre sí, hasta llegar a formar un solo pueblo, el Dom o Rom, que son los antepasados de los gitanos de hoy. Tras vivir y convivir por tierras de Persia durante muchos años, las hambrunas, los árabes, los ataques de mongoles y los desórdenes, hicieron que el pueblo gitano continuara su éxodo hacia tierras más occidentales, llegando de esta manera a establecerse en Europa. Se cree que el primer asentamiento gitano en Europa es del siglo XIV en la isla griega de Corfú. Desde su llegada a Europa no han dejado de moverse por ella.
La palabra gitano es una palabra española que no es compartida en ningún otro idioma, proviene de egiptano, ya que en el siglo XV se creía que venían de Egipto. Existe otros modos de llamar a los gitanos: romá, romaní o zíngaros.
Si desea obtener más información sobre la historia, características y peculiaridad del pueblo gitano, le facilitamos los siguientes enlaces:
- https://www.juntadeandalucia.es/organismos/inclusionsocialjuventudfamiliaseigualdad/areas/inclusion/comunidad-gitana/paginas/centro-sociocultural-gitano.html, página web de la Junta de Andalucía.
- https://institutoculturagitana.es/, página web del Instituto de Cultura Gitana.
- https://www.gitanos.org/centro_documentacion/index.php, página web de la Fundación Secretariado Gitano.
- https://federacionkamira.com/, página web de la Federación de asociaciones de mujeres gitanas, Kamira.
- PERSONAJES
Camarón de la Isla (Cantante)
Lola Flores (Cantante)
Pastora Vega (Actriz)
Jesús Castro (Actor)
Jesús Navas (Futbolista)
- REFERENTES
Beatriz Carrillo Reyes
BEATRIZ CARRILLO REYES. Es un referente del movimiento asociativo a favor del pueblo gitano, pionera feminista y universitaria. Presidenta de Fakali, la Federación de Asociaciones de Mujeres Gitanas. Siempre reclamando más visibilidad de los gitanos en el espacio y el discurso públicos.
ADELINA JIMÉNEZ JIMÉNEZ. María Adelina Jiménez Jiménez fue la primera mujer española de etnia gitana que ganó por oposición el título de maestra nacional. El 7 de diciembre de 2007, recibió del Consejo de Ministros la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo.
JUAN DE DIOS RAMÍREZ HEREDIA. Nacido en Puerto Real (Cádiz), Periodista Licenciado en Ciencias de la Información y Maestro de E.G.B. Miembro en 1983 de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, fue el primer Diputado Europeo de etnia gitana de la historia.
- REFERENTES DE LA LOCALIDAD
RAFAEL CORTÉS PORRAS
JESÚS CORTÉS PORRAS
SORAYA FLORES JIMÉNEZ
JUAN MANUEL FLORES JIMÉNEZ
MANUELA LENDINEZ MORENO
FRANCISCA CORTÉS LENDINEZ
JOSÉ FLORES MORENO
NAZARET FLORES MORENO
ALBA SOTO ESTRADA
JOAQUINA CORTÉS JIMÉNEZ
JUAN CAYETANO CORTÉS CORTÉS
RAFAEL CORTÉS CORTÉS
Enlaces de interés
https://www.facebook.com/aytopuentegenil/videos/camela-tu-vida-aprende/266652175991618/?locale=es_ES
https://www.facebook.com/watch/?v=1020458249023387
https://solopuentegenil.com/personajes-sin-nombre-la-jardin/
ESTUDIO DEL PERFIL DE LA POBLACIÓN GITANA DE PUENTE GENIL
Este estudio forma parte de una de las actividades del proyecto de Comunidad Gitana, cumpliendo con la realización de la actividad de «Elaboración de un estudio mediante encuesta a trabajadoras sociales en relación a la población atendida y sus necesidades principalmente en materia de empleo, salud y vivienda», que se enmarca dentro del objetivo específico de mejorar el conocimiento de la situación social de la comunidad gitana de Puente Genil. El resultado de este estudio ha sido obtener el diagnóstico de la situación de la población gitana de Puente Genil.
Los Servicios Sociales Comunitarios constituyen la puerta de entrada al Sistema Público de Servicios Sociales. Actúan para lograr unas mejores condiciones de vida mediante una atención integral que utiliza todos los recursos disponibles (propios y de otras administraciones públicas, principalmente) intentando dar respuestas a los distintos problemas de carácter social que presenten las personas, grupos y comunidades.
Objetivos
Los Objetivos de los Servicios Sociales Comunitarios vienen definidos en el art. 8º de la Ley de Servicios Sociales, y según lo normado se concretan en:
- La promoción y el desarrollo pleno de los individuos, grupos y comunidades, potenciando las vías de participación para la toma de conciencia, la búsqueda de recursos y la solución de los problemas dando prioridad a aquellas necesidades sociales más urgentes.
- El fomento del asociacionismo en materia de Servicios Sociales, como cauce eficiente para el impulso del voluntariado social.
- El establecimiento de vías de coordinación entre organismos y profesionales que actúen, dentro de su ámbito territorial, en el trabajo social.
EL CENTRO MUNICIPAL DE SERVICIOS SOCIALES:
El Centro Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Puente Genil ubicado en calle Antonio Sánchez Cuenca número 6, constituye la infraestructura de referencia de los servicios sociales municipales. Se define como una estructura integrada de recursos humanos técnicos y financieros, y equipamiento básico que garantiza la atención a las personas, grupos y entidades mediante la organización de servicios y acciones que hacen efectivas en el ámbito comunitario las prestaciones básicas especificadas en la normativa vigente, la intervención psico-socioeducativa, tratamiento a familias con menores en riego y otras que la dinámica social exija, dentro del ámbito de actuación propio del Sistema Público de Servicios Sociales.
Horario de atención al público
Los horarios de atención al público de cada uno de los servicios y/o profesionales del Centro de Servicios Sociales de acuerdo al horario de apertura del Centro es el siguiente:
—> Mañanas: Lunes a jueves de 10:00 a 14:00 horas. Viernes de 10:00 a 13:00 horas.
—> Horarios especiales: del 15 de junio al 15 de septiembre, Semana Santa y en Navidad el horario es de 10:00 a 14:00 horas, donde se atenderá desde Unidad Administrativa para la información o tramitación. Así mismo si la demanda requiriese la intervención de personal técnico (trabajadoras sociales, educadoras, psicóloga, etc.) se hará a través de cita previa (que se efectúa por riguroso orden de demanda a través del Programa SIUSS – Sistema Informático de los Usuarios de los Servicios Sociales).
La CITA PREVIA se podrá solicitar personándose en el Centro o para más comodidad por vía telefónica, en los horarios de atención al público reseñados.
Concejala delegada: Dña. Asunción César Navas
Dirección: C/ Antonio Sánchez Cuenca, 6, 14500 Puente Genil, Córdoba
Teléfono: 957 60 92 72 / 680 516 465
Noticias
Los Talleres de Envejecimiento Activo siguen su curso en Puente Genil y sus aldeas con satisfacción generalizada
La concejala delegada de Servicios Sociales, Igualdad y Familias, Asunción César, visita a los usuarios de La Mina La Delegación informa que quedan algunas plazas disponibles en actividades impartidas en cuatro aldeas Los proyectos de Hábitos Saludables y de Memoria...
Servicios Sociales organiza una jornada para concienciar sobre los riesgos del abuso de pantallas en menores
Los expertos invitan a las familias a que pongan en marcha una “dieta digital” saludable en los niños de 0 a 6 años El Salón de Actos del edificio de Servicios Sociales de Puente Genil fue el escenario de una jornada dedicada a la primera infancia y los entornos...
Puente Genil organiza una jornada para promover un uso responsable de las tecnologías en la primera infancia
Expertos ofrecerán pautas para fomenta una “dieta digital” saludable en menores de 0 a 6 años La actividad, abierta a familias y profesionales, busca alternativas educativas y de ocio sin pantallas El Ayuntamiento de Puente Genil celebrará el próximo 12 de diciembre...
Plan Local Zonas Desfavorecidas
Más información:
- Consejería igualdad , Políticas Sociales y Conciliación
- Estrategia Andaluza para la cohesión e inclusión social
- Orden de 3 de mayo de 2018, por la que se aprueban las bases reguladoras para la concesión de subvenciones, en régimen de concurrencia no competitiva dirigidas a entidades locales para el diseño, implantación, ejecución y desarrollo de los planes locales de intervención en zonas desfavorecidas en Andalucía, en el ámbito de las competencias de La Consejería de Igualdad y Políticas Sociales.