La Universidad Carlos III de Madrid, a raíz del convenio suscrito con el Ayuntamiento de Puente Genil, ha presentado en una plataforma digital un proyecto que pueda financiar la creación de una aplicación para smartphones y tabletas destinado a la difusión y conocimiento de los mosaicos de la villa romana de Fuente Álamo.
El proyecto, denominado Descubriendo la Villa de Fuente Álamo plantea incorporar la tecnología a los mosaicos a través de la creación de una aplicación para móvil. Esta App permitirá que solo apuntando con el móvil al mosaico se genere una información, en torno al mismo.
Se pretende, por tanto, realizar una visita más didáctica que no sólo contribuirá a la valoración del Patrimonio Arqueológico, sino también a un turismo cultural de calidad, y en consecuencia, al desarrollo local y la economía sostenible. Para poder llevar a cabo este proyecto se necesitan cofinanciadores que mediante aportaciones económicas permitan alcanzar el mínimo establecido para empezar a ejecutarlo (Crowdfunding Fuente Álamo. http://goteo.org/project/realidad-aumentada-fuente-alamo).
Los mosaicos romanos que pavimentaban estancias de residencias privadas en el ámbito urbano y rural, como los de la villa de Fuente Álamo, son de gran valor documental, ya que las representaciones figuradas en los pavimentos reflejan los gustos, conocimientos, inquietudes culturales e incluso las creencias de aquellos destinatarios.
Con la aplicación de App interactiva basada en Realidad Aumentada para tabletas digitales y dispositivos móviles, el visitante de Fuente Álamo podrá interactuar con el espacio real, apuntando con la cámara del móvil o tableta al espacio u objeto que requiera para completar su exploración, instante en que el sistema reconocerá lo que hay delante y comprobará que el usuario ha llegado al sitio adecuado, de forma que, mediante la realidad aumentada, se complemente el espacio físico actual con los contenidos que se quieran destacar.