Por sexto año consecutivo el Ayuntamiento de Puente Genil, a través de la concejalía municipal de Cooperación al Desarrollo y las asociaciones locales de Cooperación, organiza unas jornadas que se llevan a cabo las tardes de los días 4 y 5 de abril, que tienen como objetivo estimular la reflexión personal a través de experiencias en la lucha contra las desigualdades.
La concejala de Cooperación al Desarrollo, Concepción Luque, dijo en la inauguración del encuentro el lunes día 4, que estas jornadas pretenden ser un espacio de reflexión, de toma de conciencia con la situación de los países empobrecidos, indicando que “queremos que la problemática de los países del sur esté presente en la conciencia de la gente de nuestro pueblo, implicándonos en su problemática”.
Por su parte, el alcalde, Manuel Baena, se refirió en su intervención al sometimiento que se ven inmersos muchos países debido al modo de vida y de producción de las naciones industrializadas, “algo insostenible si no se empieza a dar soluciones”.
El alcalde quiso recordar dos cuestiones primordiales que fueron analizadas en estas jornadas, por una parte hizo mención al tremendo coste económico que suponen las grandilocuentes declaraciones mundiales, conferencias y encuentros nacionales “y los escasos resultados que se obtienen para mejorar la situación de los países más desfavorecidos”, y por otra destacó la importancia de los medios de comunicación para que “se visualicen las situaciones de los países empobrecidos y no solo las que están relacionadas con intereses puramente económicos”.
Ana Andreu y Óscar Martín, de la asociación Ingeniería sin fronteras, desarrollaron la primera de las conferencias que abordaba a la ingeniería al servicio de los pueblos en desarrollo, describiendo “los modelos de la vida occidental actual y sus negativas repercusiones a nivel global”.
A continuación, Esther Moleón, del Movimiento Cultural Cristiano, habló del compromiso de los países industrializados con África, argumentando “el saqueo y el espolio a que está sometido el continente africano, tanto en recursos minerales, hídricos y de personas y como todo se estructura a nivel político y económico para que continúe manteniéndose”.
La segunda sesión de las jornadas, el martes día 5, tuvo como protagonista a Jesús Baena, cooperante cordobés, que narró su experiencia en la catástrofe natural Haití, cerrando el encuentro los agentes locales de Cooperación dando a conocer las vivencias de sus respectivas asociaciones.